Historia del nabo
El nabo es la raíz de una planta de la familia de las crucíferas denominada Brassica Napus. Se cree que es originaria de Europa, aunque en su extensión llegó a los países asiáticos.
Fue hace cuatro mil años cuando se cultivó por primera vez y, posteriormente, llegó a ser muy apreciado por el pueblo griego y por los romanos, que fueron desarrollando nuevas variedades a partir del nabo silvestre.
Durante la Edad Media, constituyó uno de los alimentos de mayor relevancia, hasta que se vio desplazado por la patata en el siglo XVIII. Sin embargo, durante las guerras y en tiempos de penuria, su consumo aumentaba de nuevo considerablemente.
El nabo se caracteriza por ser una planta adecuada para climas fríos que se adaptó durante siglos al terreno profundo. Según va creciendo todo se hace comestible, del nabo sale la nabiza y de la nabiza el grelo.
Cultivo del nabo
Temperaturas
El nabo es una hortaliza que se adapta muy bien a los climas fríos. Se siembran directamente en el terreno definitivo cuando empieza a declinar la temporada estival, cuando el calor no les afecte en exceso, generalmente sucede a finales del mes de julio (pleno verano). El calor es pues un contratiempo para el cultivo de esta planta, en aquellas regiones muy cálidas y secas hay que retrasar la siembra, ya que pueden florecer y adquirir una consistencia incomestible en forma de carne muy fibrosa. Dependiendo del clima, por ejemplo en los húmedos, puede sembrarse en primavera y recolectar en verano.
Suelo
Precisan una tierra ligera, fértil, trabajada y con bastante materia orgánica. Los suelos más adecuados son los neutros, nunca ácidos, incluso pueden ser un poco alcalinos (esto también es válido para todas las hortalizas crucíferas, como las coles, berzas y repollos).
Siembra
Siembra las variedades tempranas in situ cada 3 ó 4 semanas desde principios de la primavera a mediados del verano, y aclara las plantas de modo que haya de 8 a 10 cm de separación entre cada una de ellas. Sembrar a principios de otoño las variedades más resistentes, que deberá recolectar en primavera, una vez hayan alcanzado los 15 cm de altura. Regar en abundancia y no deje que la raíz se haga demasiado grande y fibrosa. A finales de invierno, sembrar los nabos tempranos en una cajonera, dispuestos en hileras salteadas con lechugas.
Riego
Hay que regar con frecuencia y en abundancia; nunca deben pasar sed. En general todas las plagas que afectan a las coles. No debemos cultivar los nabos próximos a ellas porque se contagian con gran facilidad.
Plagas y enfermedades de los nabos
- Oruga de la col.
- Pulgones.
- Gusanos grises.
- Gorgojo de las coles.
- Caracoles y babosas.
- Hernia de las coles.
Recolección
Se recolectan a los dos o tres meses después de la siembra, dependiendo de la variedad.
Variedades del nabo
Existen casi 400 géneros y unas 30.000 especies de nabo tanto para consumo humano (de raíz pequeña) como para forraje (mucho más gruesos), especialmente de cerdos (para el ganado vacuno de leche no parece aconsejable).
Bola de Nieve (redonda, pequeña).
Bola de Oro (redonda, amarillo dorado, tamaño medio).
Blanco Globo (carne blanca y compacta, forma oval o globosa).
Blanco Plano Temprano (forma discoidal, carne tierna).
Redondo Virtudes (raíz cilíndrica terminada en punta).
Croissy (largo, blanco, precoz).
Negro Alsacia (largo, piel negruzca pero carne blanca).
Cuerno de Buey (largo, tiene color de piel de buey la parte de la raíz que queda fuera de la tierra, la raíz enterrada es blanca).
Milano (raíz aplanada, cuello violeta, parte enterrada blanca).
Variedades para grelos.
Enfermedades del nabo
Plagas y enfermedades de los nabos
![]() |
Oruga de la col
ControlCuando se trata de pequeñas extensiones puede ser eficaz la recogida y destrucción por aplastamiento de las puestas, que destacan fácilmente sobre el envés de las hojas; en primavera. Retira las orugas jóvenes a mano. En casos graves aplica: Bacillus thuriengiensis, Etofenprox, Piretrinas, Triclorfon. Los tratamientos químicos se harán con las orugas jóvenes. Tiene un enemigo natural que funciona muy bien: Apanteles glomeratus. Es una larva que parasita las larvas de Pieris. |
![]() |
Pulgones
|
![]() |
Gusanos grises
|
![]() |
Gorgojo de las coles
|
![]() |
Hernia de las coles
|
Caracoles y babosas
|
Propiedades del nabo
Nabo – Información general
El nabo (o brassica rapa) es una hortaliza que pertenece a la familia de las «crucíferas», de las que se conocen 380 géneros diferentes y nada más y nada menos que 3000 especies. Las coles o los berros, por ejemplo, también pertenecen a esta familia. El hombre sólo consume las variedades tiernas de los nabos, mientras que el resto son empleados para la alimentación del ganado.
Nabo es una especie de ciclo biológico bienal, pero no se suele llegar al segundo porque se arranca antes de que finalice el primero.
Presenta raíz pivotante, engrosada en la parte superior y unida a una porción del tallo, también engrosada, formando una sola unidad, que corresponde al órgano de consumo de la especie.
Este órgano presenta un gran polimorfismo, pudiendo agruparse en dos tipos varietales distintos: nabo globoso o achatado y nabo alargado.
Los nabos son de carne blanca, si bien las capas superficiales que reciben la luz del sol son de color rojizo. Su forma es parecida a la de las cebollas.
Otras formas de llamar a los nabos muy comunes, son las de berza, colza, naba, raba, colinabo, etc.
Usos culinarios:
Se consume cocido, ya que «suaviza» muchos guisos.
Sus hojas (que reciben el nombre de «nabiza») sustituyen a los grelos en el «caldo gallego».
En sentido estricto, los grelos son las hojas de dos variedades que se aprovechan principalmente para esta finalidad, Blanco de Lugo y Temprano de Santiago. El nabo aporta vitamina C y fibra contra los trastornos de estreñimiento y el jarabe que resulta de su hervido resulta muy útil para combatir problemas respiratorios y afecciones bronquiales.
Nabo – Información nutricional
Los nabos son agua en un 90%, si bien son una fuente importante de hidratos de carbono. Su alto contenido en fibra y su escasa aportación de calorías, hacen de los nabos un excelente producto para dietas de adelgazamiento. También es empleado como diurético, como potenciador del sistema inmunológico, para mejorar el tránsito intestinal, etc.
Los nabos, así como el resto de hortalizas de la familia de las crucíferas, contienen altas concentraciones de antioxidantes. También son apreciados por su contenido en calcio, potasio, fósforo y yodo. Por su parte, las hojas de los nabos, los grelos, tienen muchas vitaminas.
Calorías | Hidratos de Carbono | Proteinas | Grasas Saturadas | Grasas Insaturadas |
26.00 | 5.00 | 0.80 | 0.04 | 0.30 |
Composición química del nabo:
- Agua 91%
- Hidratos de carbono 5% (fibra 1, 2%)
- Proteínas 0, 8%
- Lípidos 0, 3%
- Potasio 330 mg/100 g
- Sodio 58 mg/100 g
- Fósforo 36 mg/100 g
- Calcio 59 mg/100 g
- Hierro 0, 5 mg/100 g
- Vitamina C 30 mg/100 g
- Vitamina B1 50 microgramos/100 g